¿Cómo actúan los colores sobre nosotros? Los seres humanos asociamos cada color una serie de emociones y sentimientos. Por ese motivo, hoy queremos hablaros de la simbología del color:
Simbología del color, su psicología
Cada color tiene su propia simbología. Por este motivo, la psicología del color analiza el efecto de los colores en la conducta humana. Desde los dichos populares hasta la publicidad, las diferentes culturas han establecido el simbolismo de los colores.
Gracias a esta simbología, el uso del color es una herramienta de comunicación muy útil. Esta herramienta se utiliza tanto en diseño como en el arte o la publicidad. Por una parte, establecer tu propia paleta de colores es una forma de diferenciarte del resto de artistas. Por otra, ¿Qué quieres transmitir con tus pinturas? Utiliza colores que expresen lo que quieres comunicar, o úsalos para enviar mensajes contradictorios e irónicos.
Significado del color rojo
El rojo es el color más frecuentemente en los yacimientos prehistóricos con pinturas rupestres. Por este motivo, que podemos suponer que fue uno de los primeros pigmentos empleados por el hombre. Este color tan vital y extrovertido va relacionado con la pasión, el temperamento, la sexualidad y la impulsividad.
El color rojo simboliza sangre, fuego, calor, revolución, pasión… Además, simboliza peligro, destrucción y crueldad. Es, por lo tanto, un color que llama a nuestra parte más instintiva y por eso es tan efectivo en la publicidad. ¿Cómo utilizar el rojo en la pintura? Recuerda a los emperadores romanos, la guerra, los diablos y al infierno. Además, mezclado con el negro estimula la imaginación y sugiere dolor, dominio y tiranía. Pásate por nuestro post sobre el significado del color rojo.
Color naranja: atrévete a destacar
Lucian Freud decía que los colores ricos y saturados tienen una carga emocional que quería evitar a toda costa en sus pinturas ¡así que el naranja sería su peor enemigo! El color naranja es altamente estimulante y llama a la acción de quien lo contempla.
Además, es el color que más destaca del resto en una pintura. Si en un panel vemos gran multitud de colores, nuestros ojos se centrarán primero en el color naranja. Alegría, verano, atracción, felicidad, creatividad y juventud son las palabras que se le asocian. Simboliza entusiasmo, energía y movimiento. Es bueno para reflejar nervio, actividad, movimiento, emoción y acción. ¡Cuidado con utilizarlo demasiado!
Color amarillo, significado psicológico
Kandinski decía que una imagen pintada en amarillo siempre irradia calidez espiritual. Además, fue uno de los primeros pigmentos de origen vegetal usados en la prehistoria… El amarillo es el color del sol y de la felicidad, siempre cargado de energía.
Por una parte, es un color alegre y dinámico que simboliza la fiesta. Por otra, se asocia con la parte intelectual de la mente y la capacidad de expresar los pensamientos. También se relaciona con el oro, el dinero y el lujo. Además, no hay que olvidar que en la naturaleza el color amarillo es símbolo de peligro, como en las avispas o abejas.
El color rosa: recupera la inocencia
El color rosa es ideal para hacer pinturas de temáticas alegres y atmósferas de ensueño. Este color más relajado despierta sentimientos amables en quien contempla la obra de arte. En la psicología del color el rosa representa el amor, la inocencia, la protección y la tranquilidad. Los tópicos femeninos y la sensibilidad.
Así como el rojo evoca más la parte sexual de las relaciones, el color rosa se asocia con el amor altruista y sincero. En caso de utilizar el fucsia o rosa chillón, el rosa puede convertirse en un color más agresivo y llamativo, incluso descarado.
El color violeta: misterio y espiritualidad
Martirio, misticismo, profundidad… El violeta se asocia con la espiritualidad, la individualidad y la reflexión. Además, también se relaciona con lo oculto, lo misterioso o al pecado. En Roma, el púrpura era por ley el color imperial y sólo lo vestían los más poderosos. Además, Goethe afirmaba que este color causa una impresión de seria dignidad. Estos tonos recuerdan a la realeza, el simbolismo religioso, la dignidad o el lujo.
¿Cómo usarlo en la pintura? Por una parte, si se mezcla con negro evoca la deslealtad, desesperación y crueldad. Por otra, si lo mezclamos con blanco recuerda a la muerte, el dolor y la rigidez. Las figuras femeninas de los artistas del art nouveau, como Gustav Klimt, se representaban a menudo vestidas de violeta. De esta forma sugerían erotismo y libertinaje. Aquí puedes leer por qué el morado es el color del Feminismo.
Simbología del color azul
Este color frío se asocia con la mente y la intelectualidad. Da sensación de sosiego y tranquilidad, evocando el mar, el agua y la noche. El azul es el color de la sabiduría, la integridad y el conocimiento, ayuda a la creatividad y la claridad de ideas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en tonos oscuros puede simbolizar misterio, intolerancia, depresión y ansiedad.
Cabe destacar que, antiguamente el pigmento azul se obtenía del lapislázuli, una piedra preciosa. Por este motivo, las obras de arte que contenían este color eran extraordinariamente caras. Con el descubrimiento de los pigmentos azules sintéticos, como el azul de Prusia, estos tonos empezaron a utilizarse con más frecuencia.
El color turquesa, un viaje al paraíso
Entre azul y verde se encuentra el color turquesa o aguamarina. De manera natural lo encontramos en playas tropicales, en minerales o piedras preciosas. Por esta razón lo asociamos con ambientes paradisíacos y frescos, recuerda a océanos tranquilos y aguas limpias. Transmite frescura, flexibilidad, calma y diversión. Mezclado con colores dorados recuerda a la riqueza del antiguo arte egipcio o la orfebrería de las culturas mesoamericanas.
El verde: el color de la vida
Por su composición, el verde es un color de gran equilibrio. Este color es una combinación de colores cálidos (amarillo) y fríos (azul). Por esto, está entre la fuerza y la serenidad. Se asocia con la primavera, la naturaleza y las cosas que crecen. Respecto a su simbología, el verde crea en el ser humano sensación de calma, individualidad, paz y tranquilidad. Por otra parte, también se relaciona con la envidia, los celos y el veneno.
Hay que tener en cuenta un pequeño matiz: El verde como iluminación puede transmitir todo lo contrario a equilibrio y tranquilidad. En el cine se utiliza la iluminación verde para evocar angustia o situaciones tensas…
¡Así que cuidado al utilizar este color para dar luz a vuestras pinturas! Si queréis que la atmósfera de vuestra obra parezca sacada de una película de terror, este es el color adecuado.
Simbología del color marrón
La pintura marrón se asocia fácilmente a los árboles, la madera. Por este motivo, es uno de los colores más representativos de la naturaleza. Sin embargo la evoca desde un punto de vista estático, neutro y aburrido. El marrón simboliza lo acogedor, pero también lo corriente y anticuado. Nos recuerda a barro, pobreza y tierra. Es el color de las cosas vulgares y poco atractivas: del pelo de los animales del bosque, de la materia robusta, del otoño y de los campos de labranza.
Sus tonos reflejan austeridad y estabilidad. El político Winston Churchill decía que se regocijaba con los colores brillantes y sentía verdadera lástima por los pobres marrones. Y es normal, porque cuando a un niño le preguntas cuál es el color que menos le gusta casi siempre te responde con este. El marrón no es un color demasiado afortunado. De todas formas, siempre podéis lucirlo en vuestras pinturas si lo acompañáis de otros tonos más alegres. Por aquí te dejo un vídeo sobre psicología del color!
Simbología del color en vídeo
Y vosotros, ¿Cómo jugáis con el color? Esperamos vuestros comentarios y, si te ha gustado, comparte!
Productos recomendados
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Recibe las noticias por email
Categorías
Comentarios recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- junio 2012
- diciembre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
2 respuestas a "Simbología del color: psicología de los colores"
Me ha gustado mucho el artículo, aunque hay detalles que no comparto, en cuanto al marrón estoy de acuerdo en todo.
¡Hola Juan!
Nos encantaría conocer tu opinión,
un saludo y muchas gracias por leernos