Según cómo afrontemos la Teoría del color podemos entenderlo como algo muy complejo que nos lleve toda una vida de reflexión o como algo completamente incompresible. Pero en este tutorial queremos ilustrar con unas pinceladas la importancia de conocer esta teoría y lo más destacado para que cada uno pueda entenderla y sea libre para divagar, o no, según crea conveniente.

Dos conceptos que nos suenan…
RGB y CMYK, seguro que en muchas ocasiones hemos visto, estos dos conceptos, sobre todo en el mundo de la informátiva. Estos valores son las siglas que se emplean para indicar los colores que vemos en la pantalla. RGB significa Rojo, Verde y Azul; mientras que CMYK (más empleado para impresión) significa Rojo, Amarillo, Azul y Negro. Con estos cuatro colores el ordenador puede hacer todas las combinaciones posibles para plasmar en la pantalla (o en el papel si de trata de una impresión) todas las tonalidades necesarias para reproducir los colores de una imagen.
En pintura…
Saliendo del mundo informático, sencillo de comprender porque no nos exige un gran conocimiento, tan solo con saber su significado nos basta para un control a nivel usuario-profesional, nos trasladamos al mundo que más nos afecta y que tenemos que estudiar con mayor hincapié.
En cuanto a las ruedas y escalas de color más comunes para el mundo de la pintura y el arte en general, se utiliza el sistema RYB (rojo, amarillo, azul). A partir de estos tres colores, llamados «primarios», comienza la teoría del color. Ésta teoría supone el conjunto de reglas básicas en la mezcla de colores que se han de seguir para obtener un determinado tono con la luz y cantidad de pigmento necesario.
La Teoría del color comienza a tomar forma de la mano del poeta y científico Johann Wolfgang von Goethe que propuso el circulo de color que vemos en la ilustración anterior. En él ya se comprende el circulo previo establecido por Isaac Newton, pero con los colores espectrales que Goethe comprendía.
Por su parte, otro estudioso del tema, Wilhelm Ostwaild, químico y filósofo alemán optó por una teoría del color basada en cuatro sensaciones cromáticas (amarillo, rojo, azul y verde y dos sensaciones acromáticas intermedias.
Rueda de color
La construcción de rueda sirve como una síntesis de todo lo anteriormente escrito. Hay muchas variantes del Ruedas del color, lo importantes es que sirvan como guía para conocer las escalas tonales intermedias que se obtienen combinando los tres colores básicos.
Son muchas las opciones de rueda, hemos escogido esta por la sencillez que presenta para describirla, aunque en cuanto a los tonos, hubiéramos preferido escoger un tono rojizo más rebajado, un magenta.
Lo importante de este circulo es el triángulo central, que contiene los tres colores primarios y sobre ellos otros triángulos que completan una figura hexagonal son los colores secundarios es decir los que se obtienen por conjunción de los dos colores que tocan en la base del triángulo.
Por último el circulo exterior nos ofrece más variaciones en función del porcentaje que se incluya para la obtención del tono.
Esperamos que te haya resultado sencillo de comprender… así que dinos, ¿Qué te parece? ¿A qué es más simple de lo que parecía? ¿Te lo habías planteado alguna vez?
Productos recomendados
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Recibe las noticias por email
Categorías
Comentarios recientes
- Sara en Craquelado casero, paso a paso
- xisca mir en Craquelado casero, paso a paso
- Sara en Modelar barro, paso a paso
- Sara en Cómo hacer papel con semillas, paso a paso
- Sara en Cómo pintar con acrílico, paso a paso
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- junio 2012
- diciembre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
5 respuestas a "¿Qué es la teoría del color?"
Muy interesante la información sobre la Teoría del Color. ¡¡¡ Bien!!!
Gracias me necesito de muchos trabajos ✋✋xiempre voy a bicitar página graxias
Por el amor de dios, dime que tus faltas de ortografía como «xiempre», «bicitar» y «graxias» son pura broma.
La descripción de CMYK es incorrecta. Representa a los colores Cian, Magenta, Yellow (amarillo) i Black (negro). Luego habla de que son 3 colores, cuando se trata de 4.
La rueda de color última es del todo incorrecta. Los primarios, para los pintores, son el amarillo, el cian, y el magenta. No ese azul ultramar y ese rojo «cadmio», que de ninguna manera nos darían el violeta si los mezcláramos.
ADOLF
Gracias por los de los 3-4 colores, ya lo hemos corregido, muchas gracias!! Y, efectivamente la última rueda hay que interpretarla porque está muy saturada, ni es ese azul tan intenso ni ese rojo tan vivo.. Gracias por los matices, la hemos escogido por lo útil de su composición para la explicación. Gracias por estar tan atento Adolf!