Solemos pensar en el dibujo a plumilla en términos de línea. Debido a la solidez de las líneas creadas con tinta y plumilla, creemos que no podemos crear tonalidades o valor tonal. En un sentido estricto estos es cierto, pero hay muchas formas en que podemos crear la ilusión de valor. Hoy te enseñamos cómo hacer texturas con plumilla y tinta:
Dibujo a plumilla: ¿Cómo dibujar texturas?
Queremos apuntar aquí, algunas ideas para ayudar en el dibujo a plumilla. En concreto en el cómo hacer texturas:
Eclosión
El método más básico de creación de valor en el dibujo con tinta es la eclosión lineal. Bellas líneas paralelas para rellenar un área. Con esta técnica, conseguiremos una ilusión de valor, tan solo jugando con la distancia entre ellas. Cuanto más cerca están unas líneas de otras, conseguimos un valor tonal mas oscuro. Esto podemos conseguirlo también haciendo líneas mas gruesas, mediante una punta mas gruesa o apretando mas la plumilla.
Rayado cruzado
El rayado cruzado utiliza capas de eclosión colocados en ángulo. Por lo general, la primera capa es vertical y la siguiente es en horizontal. Después, se hacen líneas a cuarenta y cinco grados y así sucesivamente. Este enfoque metódico puede parecer un poco mecánico, por lo que los artistas suelen utilizar la variación en la dirección para agregar interés.
Contorno Eclosión
Las líneas colocadas en un ligero ángulo crea un efecto muaré. Los fragmentos en forma de diamante que quedan en blanco reforzando las zonas más densas de valor. Esta técnica se utiliza a menudo en el dibujo de figuras. Esto se debe a que la dirección de la línea ayuda a sugerir los contornos transversales del cuerpo. La eclosión que sigue un contorno también puede ayudar a hacer que los objetos parezcan más tridimensionales.
Scumbling y Eclosión aleatoria
El Scumbling es una técnica también conocida como «brillo pad». Utiliza capas y pequeñas grafías, así como pequeños garabatos para crear sensacion de valor y textura.
La variación de la dirección y forma añade más interés que un garabato circular simple. La técnica de la eclosión aleatoria utiliza capas con líneas cortas y rectas. Así, podemos conseguir texturas muy variadas, jugando con el orden y organización de las líneas: trazos cortos aplicados de forma vertical, en ángulo recto, siguiendo un contorno o en ángulos aleatorios
Punteado
En el dibujo a plumilla no todo son rayas. El uso de la técnica del punteado se basa en el dibujo de puntos diminutos para crear valor. Cuanto más cerca estén los puntos unos de otros, más oscuro es el tono conseguido. Puntos más grandes crean un valor más tonal denso más rápido, pero puede resultar pesado. Por aquí te dejamos un tutorial sobre cómo iniciarse en puntillismo.
Compra aquí las mejores tintas de dibujo
Aunque lo habitual en el dibujo con tinta es trabajar con el color negro, se ha puesto muy de moda el utilizar tintas de dibujo de colores. El uso de colores no es bueno ni malo. Ees otra forma más en que el artista puede expresar su creatividad y puede plasmar en la obra sus ideas.
En el mercado, hay diferentes opciones de tinta china y tinta dibujo: Tinta China Pelikan, Tinta dibujo Vallejo, Tinta china Talens y Lefranc o la Tinta dibujo Winsor & Newton. Además, también hay una gran variedad de plumillas y palilleros para tinta. Es cuestión de encontrar la tinta que mas se adapta a nuestro trabajo.
Por aquí te dejamos un vídeo de Domestika para que veas la plumilla en acción con Sergio Bleda:
Texturas con plumilla en vídeo
Y tu, como consigues tus texturas al trabajar con la tinta y la plumilla? Por aquí te dejo las mejores tintas de dibujo y plumillas:
Productos recomendados
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Recibe las noticias por email
Categorías
Comentarios recientes
Archivos
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- junio 2012
- diciembre 2011
- julio 2011
- junio 2011
- mayo 2011
- marzo 2011
- febrero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- octubre 2010
- enero 202
30 respuestas a "Tutorial de dibujo a plumilla: Texturas"
hace tiempo que no retomaba estas lecciones sobre el dibujo a plumilla, después de ver esto se antoja echar rallas, un abrazo!.
Es muy inportante la tecnica y conocimiento de los materiales y sobre todo el buen oficio de ser un buen dibujantey diciplanado en ese orden, para asi ver logros como artista sobre todo en riguroso trabajo que requiere la tecnica del dibujo a tinta. gracias saludos
Hola Marco Antonio
Por supuesto, la base es la «pericia» del artista, pero siempre es recomendable una base teorica que ayude en el proceso :)
Saludos.
hola: soy dibujante de plumilla desde hace bastante tiempo y he usado todo tipo de tintas y soportes hasta que descubrí la nogalina al agua y papel caballo109 (250g), me va de lujo y ademas me la hago yo y es super barata, puedo enseñaros algunas obras si os interesa
salud
Hola Eugénio.
Es una buena forma de dibujar también. Por supuesto, estamos interesados en ver sus trabajos. Puede enviarnoslos a hola(arroba)totenart.com
Saludos!
Aunque hace un año de vuestro contacto, me interesa cantidad. Eugenio, envíame si puedes alguna muestra, y tú también César, claro. Quiero mirar eso de la nogalina que siempre había creído útil para muebles. Gracias y un saludo, Ramón
Me interesaria informacion de ese papel que usas. Estoy empezando en el mundo y me gustaria informacion. Te paso mi e-mail imdm1ga@gmail.com
Hola Isa, en primer lugar, perdón por la tardanza en escribir, recibimos muchos mensajes y a veces se nos «traspapela» alguno. Y con referencia a tu pregunta, lo idóneo es utilizar papel para acuarela
Una leccion correcta,eso hay que ponerlo en practica gracias
Miguel, buenos dias.
Nos alegra le haya resultado interesante. Ahora, a ponerlo en práctica! ;)
Saludos!
hola Miguel: quisiera saber si has recibido los dibujos a plumilla que te he mandado y que te han parecido
Hola Cesar: por error mandé mi anterior correo a Miguel, en realidad me refería a ti, has visto las plumillas que he mandado? saludos
Hola¡ soy José Luis y vivo en Madrid. Siempre se me dió bien el dibujo a plumilla y tinta china. Ahora que estoy jubilado y tengo tiempo libre me gustaria retomar esta técnica.
Os agradecería que me indicárais una buena tienda, en Madrid, donde poder adquirir el material.
Agradecido.
Hola Jose Luis.
No hace falta que des vueltas por Madrid, porque no lo compras online a través de nuestra web? Que productos necesitabas? :D
Saludos!
Hola, gracias por el tutorial
Quería adentrarme en el mundo del dibujo a plumilla y necesitaría consejo sobre tipo de papel a utilizar y material necesario. No he visto en la tienda que tengais ni plumillas ni palilleros (mangos).
Gracias
Emilio
Buenas tardes, Emilio.
Puede ver aqui, las diferentes opciones que tenemos en cuanto a palilleros y plumillas: Plumillas y palilleros para dibujar
Con respecto al papel, hay varios que pueden resultarle válidos. Una opción muy interesante es el papel Imagine de Canson. Puede verlo aqui:
Block Imagine Canson 42×59.4 cm.
Block Imagine Canson 59.4×84.1 cm.
Block Imagine Canson 14.8×21 cm.
Block Imagine Canson 21×29.7 cm.
Saludos!
Hola Emilio: soy dibujante de plumilla y por mi experiencia el mejor papel es CABALLO 109 (250g) y las plumillas para dibujo artistico BRAUSE o GUILLOT son las más usuales en el gremio y las tintas para mi SENNELIER aunque uso otras saludos y animo
Gracias por la ayuda, voy a ver si me hago con el material aquí mismo en la tienda.
Saludos
Hola mi nombre es Alfredo,y me permito consultaros si conoceis algun manual,sobre el dibujo a plumilla y tinta china.Solo veo los principios del rayado,puntillismo etc…pero lo que me interesa realmente es como plásmo,calco o traslado la imagen de un monumento,torre conocida,al soporte de papel donde se hará el dibujo. muy agradecido.
Buenos dias, Alfredo.
La verdad, es que en estos momentos lo único que conocemos en cuanto a publicaciones sobre tinta china es este manual: http://totenart.com/libro-todo-sobre-la-tecnica-pintura-china-parramon
Un saludo, esperamos le resulte útil
Hola, no sé si llega muy tarde mi comentario.
Para hacer un dibujo a plumilla suelo hacer unas líneas básicas que colocan o ubican los elementos más característicos de lo que vamos a hacer. Por ejemplo, si es una cara pues posición de ojos, boca, nariz, orejas y contorno de cara, pero no los dibujo perfectos sólo su posición dentro de la imagen ya que rectificar luego con plumilla puede ser realmente duro. Más vale tener las proporciones adecuadas que luego intentar rectificar con los trazos. Para un monumento dibujaría pues perfil, posición de ventanas sin dibujar las volutas o adornos, posición de peldaños, ect. Todo muy básico, como si fuese un bosquejo. Los detalles los hago después, cuando rallo.
Si cuesta dar las proporciones o simplemente por pereza no quieres entretenerte a dibujar estos trazos básicos entonces pasas al calco de estos elementos. La forma sería con una mesa de luz, tal como hacen los dibujantes de cómics o películas de dibujos animados. La opción casera es, tener un cristal/metacrilato/plástico duro sobre el que apoyarás el original y la hoja en blanco encima y con un flexo alumbrando desde abajo para crear el contraluz. Otra opción más rudimentaria es la de colgar original y hoja a trabajar en el cristal de la ventana de tu habitación a contraluz del sol. Tal como hacíamos en el colegio en las clases de manualidades.
Yo he llegado incluso a ver una foto en internet, grabarla en el PC, ampliarla por pantalla al tamaño final que quiero y calcarla primero (los trazos básicos) a un folio de poco gramaje y de ahí irme a la ventana a calcarlo a la hoja final. Quien dice 1 folio pueden ser 2 o más, pues si usas un A3 tienes que usar más de un folio. Esto de hacerlo directamente en la pantalla es porque me olvido de discutir con la impresora.
Para calcar fuera de casa pues… no sabría decir.
Buenos dias, Maria
Muchas gracias por tus comentarios, seguro que tanto a Alfredo como al resto de artistas interesados en la técnica les resulta muy útil.
Saludos!
Hola César,muchas gracias por tus amables indicaciones que son muy útiles,pero lo que me falta es una vez tenido el dibujo a la escala conveniente,en un soporte de poco gramaje…..como lo paso al soporte definitivo,sea papel caballo,Canson,,,,,,,etc Un saludo y muchas gracias
hola¡¡¡ yo tengo problemas con mi fraco de tinta que viene sellado con cera, y no se como abrirlos correctamente, abri uno y ya no puedo volcarlo ni colocandole el tapon por que se me derrama, alguien puede ayudarme con esto??
Maria, quizá podrías probar con otro tapón de corcho.
Quizá el que lleva de fábrica no ajusta al 100% y esta sería la solución más sencilla!
Saludos!
Hola a todos. Hace años que dibujo a plumilla, y siempre uso la plumilla Guillot 290 por ser muy fina, pero no se que pasa últimamente que no dejo de comprar esta plumilla y no hay forma de que funcionen ni a la de tres. No se si es que están saliendo defectuosas, si se han ido a fabricarlas a china y las hacen de menor calidad o que, pero estoy muy descontento en este sentido. No se si os debe estar pasando lo mismo a alguno de vosotros o cual puede ser la explicación.
Alguien me dijo hace un tiempo que antes de usar la plumilla se tenía que someter a una llama por breves momentos, pues estas vienen recubiertas de una pequeña capa de cera que son la llama se va. ¿Es correcto?, ¿Lo haceis todos?.
Con el tema de la tinta, utilizo Winsor & Newton. y quería preguntaros si para el tema del dibujo hay alguna más apropiada que esta.
Creo además que con el paso del tiempo la tinta se reseca y es más dificil que fluya sobre el papel. ¿Se puede rebajar de algún modo?.
Muchas gracias a todos.
Hola Bertis, la verdad es que no habíamos tenido queja de esa plumilla, nuestros clientes siguen trabajando con ella con normalidad, de todas formas puede que al publicar este comentario salgan algunos artistas más que compartan tu impresión a ver si ellos encotraron solución al problema.
Con respecto a las otras cuestiones que planteas, la tinta de Winson & Newton que utilizas es perfecta para el dibujo, si te funciona correctamente… adelante, sigue con ella. Aunque, para probar cosas nuevas siempre se está a tiempo, igual con otras tintas consigues otros acabados o efectos que puedan interesarte para algunas de tus obras.
Por último, en cuanto al secado, si. Para «salvarlas» puedes añadir un poquito de agua destilada, de hecho, están preparadas para ello. Así que, sin problemas puedes añadir para evitar que se te resequen.
Esperamos haberte ayudado en algunas de tus dudas, un saludo y ya sabes dónde nos tienes!!! ;)
Muchas gracias por la respuesta!. Estaré pendiente a ver si alguiente tiene algún comentario a cerca de las plumilla. De todos modos, Sabeis de alguna que por trazado sea similar a la Guillot 290?.
Con el tema de la dilución de la tinta, ¿Cuanta es necesario poner? medís con cuentagotas un determinado numero de gotas o a ojo?.
Muchas Gracias y Saludos a todos.
a ojo de buen cubero ;) jejeje. Puedes ir añadiendo con cuentagotas para no pasarte de líquida, pero no es algo que se pueda medir porque hay veces que está «un poquito espera» y otras que parece «tinta de calamar» ;) Así que depende de cómo lo vayas viendo. Un abrazo Alberto!!
Muchas Gracias!!!!